El
rasgo más sobresaliente, que diferencia el arreglo floral japonés de todos los
restantes, es la predilección por las formas lineales, tan característica de
todo el arte oriental.
En Occidente se ha destacado siempre la cantidad y colores de los materiales, dedicando principalmente la atención a la belleza de las flores. La cultura japonesa,
sin embargo, confiere mayor importancia a la línea del arreglo. Ha concebido
este arte con inclusión de los tallos, las hojas y ramas, y por supuesto las flores, pero no como elemento principal.
El Ikebana es una composición lineal, si
las ramas se disponen en una armoniosa línea fluida, suscitan un atractivo
mayor al que puede despertar un conjunto de capullos, por hermosos que sea su
color y forma.
Todos los elementos utilizados en la construcción deben ser de
origen orgánico, ya sea ramas, hojas, hierbas, o flores.
Un
ikebana se realiza siempre in situ, en el lugar en el que va a estar, no se
pueden transportar. Está hecho para un espacio específico, y con un estado de
ánimo concreto. Es siempre único y efímero, nunca lo repetiremos igual aunque
usemos los mismos materiales.
A la persona que practica ikebana se le llama ikebanaka.
Todo
Ikebana, esta compuesto por tres líneas básicas y fundamentales que constituyen
la base del arreglo floral, este principio tiene su origen en el budismo y es
un principio espiritual.
Este "Principio del Tres" (como concepto cósmico), está representado por tres líneas maestras de diferentes alturas que rigen el universo: el Cielo, la Humanidad: el Hombre/Mujer y la Tierra.
Este "Principio del Tres" (como concepto cósmico), está representado por tres líneas maestras de diferentes alturas que rigen el universo: el Cielo, la Humanidad: el Hombre/Mujer y la Tierra.
Todos
los estilos de ikebana tienen en común este principio espiritual. Dividen en tres planos la
composición con un mismo simbolismo: arriba el cielo ( lo espiritual), abajo
la tierra ( lo material) y entre ambos la humanidad, punto de unión entre lo
material y espiritual.

Las
tres líneas principales que simbolizan el Cielo, la humanidad y la Tierra, forman
el armazón sobre el que se construye toda la estructura de un Ikebana. Cada
escuela les asigna un nombre:
- La escuela Ohara denomina a las tres líneas: Shu, Fuku, Kyaku.
- La escuela Ikenobo: Shin, Soe, Tai.
- La escuela Sogetsu: Shin, Soe, Hikae.
- La escuela Enshu: Shin, Gyo, Tome.
Esta última escuela es la que vamos a seguir en el blog, y en la que vamos a desarrollar la
colocación de estos elementos. Las tres líneas básicas van
acompañadas de otras que las refuerzan y comparten estos planos.
La
línea más importante es el tallo que representa el Cielo, y que a menudo, es
llamado primario o “Shin”. Este constituye la línea central de todo el arreglo.
Para este fin, en consecuencia, se debe escoger el tallo más alto y fuerte y es
el primero en colocarse. Representa lo espiritual.
Le
sigue en importancia el tallo secundario o “Gyo” que simboliza la Humanidad.
Esta colocado de manera que proporciona el efecto de un desarrollo oblicuo
proyectado por delante de la línea central. Debe tener aproximadamente dos
tercios de altura del tallo primario y hallarse inclinado hacia este último.
El
tallo terciario o “Tome”, que representa a la Tierra, es el más corto y esta
dispuesto hacia el frente o ligeramente hacia el lado opuesto de la base de los
dos primeros. Es la parte más baja de nuestra composición, simboliza las cosas
materiales, se suele utilizar un material distinto a los dos anteriores.
Con
estás tres líneas definimos el
principio de tres pero introducimos otros elementos:
"Hikae":
como refuerzo del Shin, colocamos esta segunda rama , detrás del él , en una
altura y posición más baja. Shin y Hikae son del mismo material. Si el Shin es
el universo, el cielo, el hikae sería: mi universo, mi cielo.
"Do":
representa a la persona que hace el ikebana, para el Do utilizaremos la flor
elegida en nuestro arreglo. El Gyo es la humanidad y el Do la persona. El
numero de flores es siempre impar, siendo el dos el único número par permitido,
representa el yin y el yang. No debemos emplear 4 flores iguales, tampoco
4 hojas en una rama. El motivo es que el número 4 se asocia en la cultura japonesa con la muerte.
El
Do, puede llevar algunas pequeñas flores de refuerzo que serán Soe de Do.
El
resto de ramas también pueden llevar “soe”, estos complementos o “soe” acentúan
la rama principal , son toques de algún material ligero, acompañamiento si la composición lo
requiere. En un mismo arreglo, no pondremos complementos a todas las líneas.
Otros
elementos:
UCHI-DO-NAGASI
(la rama que corre): se ubica en sentido contrario al Gyo y con una proporción
similar.
KOSMI (el rinconcito) se sitúa entre el Shin y el Gyo y detrás del Do, es un pequeño punto entre ambos.
El
espacio más importante en un ikebana es precisamente los huecos que separan las
distintas líneas que lo componen. Hay profesionales de ikebana que hablan de “dejar espacio para que la brisa pase y agite las ramas”. A este vacío lo llamamos : "KU".
Es el espacio vacío él que da equilibrio
a la composición. El ikebana enseña a ver de una forma nueva y a apreciar la
sencillez. Su práctica empuja a quien lo practica a utilizar menos materiales
para mostrar claramente la belleza de la línea o la forma.
Podemos
ubicar los elementos de distintas formas: rectos, curvos, inclinados, incluso
en cascada, buscando siempre la armonía y el volumen, pero siempre desde la
asimetría. Hay que aprovechar la forma
y movimiento de cada rama, y las flores sacarlas del centro de la
composición, tienen que saludar a la persona que lo contempla.
Excelente artículo. Gracias.
ResponderEliminarGracias a ti por visitar el blog. Un saludo
EliminarMe encanto su artículo, toda esta información es increible! pero lo que mas me encantó fueron esos arreglos tann sencillos pero con tanto significado. Gracias por compartir
ResponderEliminarMagnífico post! Mil gracias
ResponderEliminarGracias a ti por visitarme.Saludos
EliminarMARAVILLOSO. SENCILLAMENTE ME ENCANTA.
ResponderEliminarGracias por tus palabras y por visitar el blog. Saludos
EliminarMuy didàctico, gracias!
ResponderEliminarGracias por tu comentario y visitar el blog.
EliminarExcelente.Aprendí mucho .GRACIAS Estoy encantada con la lección que recibi.
ResponderEliminarQue preciosidad de articulo :)
ResponderEliminarExcelente, precioso su comentario.Buena lección para principiantes y apasinadas como yo.Gracias
ResponderEliminarHI, I cannot see where to sign up to receive your blog, or do we just check in every once and awhile? I no longer have a blog, email is tl_fulton@hotmail.com thank you Tekla Fulton New Westminster Canada
ResponderEliminar